El 27 de diciembre presentamos el producto final de nuestro trabajo de investigación, en donde ejemplificamos como había sido la metodología utilizada para llevar cabo nuestro trabajo.
En la siguiente imagen, vemos una demostración de como desarrollamos la tabulación de los naufragios, en donde se destaca aquellos que poseen una localización relativa en la descripción.

Para llevar a cabo una localización absoluta de los naufragios buscamos cartografía que coincidiera con los años del sucesos, según esto realizamos una localizacion absoluta que obiamente posee una margen de error.
En la siguiente imagen vemos un plano de Valparaiso del año 1879.

Con el proceso anteriormente descrito realizamos una localización de los atractivos turísticos.


Al igual que el caso de los servicio de alojamiento en el momento de realizar el levantamiento de el servicio de alimentación levantamos solo los locales que poseían una decoración con motivos marinos.


Con el proceso anteriormente descrito realizamos una localización de los atractivos turísticos.

Para desarrollar un producto turístico completo, levantamos informacion sobre alojamientos que cumpliera con ciertos requisitos. Esta discriminación de los alojamientos se debe a la gran variedad de oferta hotelera que encontramos. La variables para realizar la discriminación fue que el lugar tuviera una amplia vista al mar, y que estuviera adornado con motivos marinos.

Al igual que el caso de los servicio de alojamiento en el momento de realizar el levantamiento de el servicio de alimentación levantamos solo los locales que poseían una decoración con motivos marinos.

Luego de haber levantado cerca del 20% de los naufragios de Valparaiso realizamos una ruta terrestre que contaba con 9 estaciones. Esta ruta se logra debido al constante avance del Plan hacia el mar, lo que produce que mucho naufragios queden en lo que hoy conocemos como Plan. Esta ruta se prolongaba por cerca de 4, 13 kilómetros, y duraba aproximadamente 150 minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario