viernes, septiembre 30, 2011

El comienzo del fin de una fuerte crisis educacional

El Estado estableció, mediante su Reforma a la Administración, a los municipios como los encargados de administrar los colegios, quedando el como subvencionador de este sistema. Sin embargo no les otorgo las cualidades necesarias para poder tomar decisiones administrativas, políticas ni financieras para poder llevar a cabo de forma completa su nueva obligación. Encontramos en esta escenario a una sucesión de gobiernos el tema educacional a sido un tema completamente enceguecido o literalmente se desentienden asumiendo que es misión de la escala local el asumir la obligación de timonear la educación.

Es frustrante darse cuenta que todas aquellas modificaciones en la legislación realizadas al tema educacional no han sido realizadas por iniciativa gubernamentales, si no que han tenido que engendrarse en movimientos socio-gremiales para que estas sucedan.

Ademas en la ultima gran modificación que se realizo en el año 2006, derogando la cuestionada LOCE he implementado, la no menos cuestionada LGE, en ningún momento existió una consulta a los administradores de la educación publica, osea a los municipios.

Esto provoca y trae como consecuencia una constante fricción entre los administradores, municipios, y la sociedad, ya que son estos los que deben dar su cara en ele momento y punto de conflicto.

Sacando entonce la cuenta, a los municipios se les otorgo la responsabilidad de administrar, pero sin no se le otorgo la cualidad de tomar decisión. Por lo tanto el génesis o intención municipalización no se cumple, ya que este contemplaba el hecho de bajar las dificultades al nivel local mas pequeños, las comunas, el cual no se cumple con el sistema actual.

Un síntoma claro de la enfermedad incubada de la dictadura militar en Chile, es que se han mantenido, incluso aumentado la brecha existentes entres los colegios municipalizados y los colegios particulares.

Un combo fatal a la municipalización de la educación fue la floración y expansión del sistema particular subvencionado, ya que claramente entro en desmedro de las escuelas municipalizadas, quitandole los estudiantes que a estos pertenecían, disminuyendo los fondos que caían gracias a la subvención. Que la educación particular subvencionada sea mucho mejor que la municipalizada no es totalmente cierto, ya que con las ultimas pruebas estandarizadas, como el SIMCE o la PSU, no se demuestra. Esto trae como consecuencia la desviación de fondos municipales al sistema educativo.

Como se dijo anteriormente la desviación de fondo es producto de que los municipios no constan con un flujo directo y constante desde el gobierno central. Esto se torna mucho más dramático en aquellas comunas que posee presupuestos mas bajos.

Contradiciéndose con la génesis de la municipalización las intervenciones realizadas por los Ministerio de Educación a través de sus unidades provinciales, no admiten o no advierten la diversidad regional nacional. Se vuelve mas contradictorio el sistema que alienta al nivel central, el que produce un sistema de evaluación uniforme de los estudiantes sin entender las singularidades de las realidades que poseen los estudiantes a lo largo del país.

Es irreconocible que el sistema educativo municipal actual esta en crisis hace mucho años y hay que darle un punto final. No es posible solo encargarle la misión de administrador a un municipio, sin la opción mas esencial que posee una comunidad, que es el dialogo autónomo entre sus estamentos, que se desarrollan y forman vínculos en el día a día. La subvención es el arma que amedrenta a diario a los municipios y a sus presupuestos poniéndolo a muchos en quiebra financiera.

La toma de decisión sobre la educación municipal y sin realizar una consulta a sus administradores, lo único que refleja es el desconocimiento de las 345 comunas del país y que estas poseen realidades diferentes.

Es absolutamente necesario viendo la realidad educacional de la educación municipal, que por cierto no asegura calidad, la devolución de la responsabilidad otorgada unilateral mente por por la dictadura militar al Ministerio de Educación o crear una nueva administración gubernamental, que todos los actores involucrados, directo o indirectos, estimen convenientes.

Es hoy el momento y lugar para poner en marcha las transformaciones necesarias para lograr una mejora en la educación nacional.

PD:

¨...No basta con el adiestramiento, lo que importa es que el niño pueda aprender a pensar por si...¨
Filosofo Alemán I. Kant


Bibliografia

-Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos. La educación chilena esta en crisis. Julio 2009.

-Libertad desarrollo. Desmunicipalización de la educación, el día despues. Septiembre 2011

-Tironi, Eugenio. Los silencios de la revolución. 1987


¿Avances en el sistema educativo en los últimos treinta años?

Muchos aseguran que todos los procesos son cíclicos, que se repiten una y otra vez. Y por los procesos que se están desarrollando hoy en día, parece que todo estas frases logran veracidad. Pues como sucedió en el año 2006, en la actualidad vemos un movimiento socio-estudiantil, que parece haber aprendido de todos los errores cometidos por movilizaciones de antaño.

Es necesario analizar el génesis de estos movimientos sociales, de ver si se han producido cambios durante estos últimos años. Para esto desarrolle una investigación, con el fin de comparar la realidad de los años ochenta con la actualidad.

En el años 1988 la población nacional alcanzaba los 12.748.135 habitantes (CEPAL), del cual un 29,3 % correspondía a la población entre 15 a 19 años. En el año 2010 la cantidad de habitantes en el territorio nacional alcanzo los 17.094.275 habitantes (Instituto Nacional de Estadística), de los cuales el 24,9% correspondió a la población entre los 15 a 19 años.
Si bien han pasado cerca de veinte años entre ambos estudios, no se produce una diferencia significativa.

Carlos Vergara en un documento escrito en el años 1987, llamado ´´Desigualdad social y sistema educativo en Chile``, realiza un análisis del estudio realizado en el año 1982 por la Superintendencia de Educación, a los alumnos de tercero básico. En el concluye que, los resultados obtenido por el grupo socioeconomico mas bajo fue de 45 puntos de un total de 100 puntos, en comparación con los 65 que obtuvieron los estudiantes del grupo socioeconomico mas alto.
A su vez el experto en resultados estadístico Georgio Elocqua, analiza los resultados del SIMCE de lenguaje en el año 2010 a estudiantes de cuarto básico, en el podemos encontrar que el puntaje obtenido por el grupo socioeconomico mas bajo fue de 218 puntos de 350 disponible y el grupo socioeconomico más alto obtuvo 294 puntos.
Con estos resultados de ambos estudio, podemos concluir que no se ha podido romper con la enorme brecha de conocimiento que se produce dependiendo del grupo socioeconomico al cual pertenece el estudiante.

En el año 1985, el 53,5% de la población que tenia entre 15 y 18 años cursaba la educación secundaria (*). En el año 2010 el porcentaje de la población que tenia entre 15 y 18 años y cursaba la educación secundaria alcanzo el 87,7% (MINEDUC).

En este caso existe un relevante aumento en el porcentaje de alumno que cursa la enseñanza secundaria, esto se logra, gracias a las diferentes políticas desarrolladas por los distintos gobiernos de la Concertacion, como por ejemplo, el aumentar la obligatoriedad de los años escolares.

En 1988 existían alrededor de 200 institutos profesionales y centros de formación técnica. En la actualidad la cantidad de institutos profesionales y centros de formación técnica es similar, pero solo 40 de estos se encuentran acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación.

Estos centro educacionales proliferan con gran fuerza, ya que un gran numero de los estudiantes queda fuera de los cupos que otorgan la universidades del consejo de rectores y muchas veces no poseen la capacidad de cancelar los aranceles de las universidades privadas, la mayoría de los estudiantes de estos centro educacionales, provienen de los sectores socioeconomico mas bajo, ya que son estos los que no recibieron una educación de calidad que les permitiera asistir a las universidades. Es muy importante restarle atención a este grupo de centros de formación profesional, ya que mucho de ellos no se encuentran acreditados.

A continuación realizare una comparación de algunos aranceles anuales de la U. de Chile y de la PUC.

Universidad de Chile 1988(*) 2011

Pedagogías 14 sueldos mínimos 10,97 sueldos mínimos

Derecho 18 sueldos mínimos 17,66 sueldos mininos

Ingeniería 19 sueldos mínimos 21,57 sueldos mínimos

Universidad Católica

Medicina 24 sueldes mínimos 27,58 sueldes mínimos

(En 1988 el sueldes mínimos era de $14.080 y en el año 2011 es de $182.000).

Como podemos ver en este cuadro los aranceles de las dos entidades universitaria no han variado mucho si los comparamos con los sueldos mínimos de los respectivos años. Y llama la atención el incremente que se produce la Pontificia Universidad Católica con el arancel de medicina.

Como hemos revisado en todas la comparaciones realizadas no se han expresados en estos años grandes avances en el sistema educativo en general. Con la excepción de la cantidad de alumnos en el sistema educacional secundario. Por esto se hace necesario un cambio profundo en el sistema educacional actual, en donde el estado se vuelva garantes y no subsidiario de la educación Chilena.

PD:

¨... El deseo incontenible de REVENTAR, de expresar la frustración acumulada ante una invitación generosa a una mejor calidad de vida que se convierte en una trampa mortal; de PROTESTAR ante el hecho de verse sometido constantemente bajo sospecha, de poder manifestar sus ganas de ser tomados en cuenta: todo esto fue lo que expresaron los JÓVENES con las PROTESTAS que realizaron entre 1983 y 1985...¨
Eugenio Tironi ¨los silencios de la revolución ¨ (1987).


Bibligrafía.

-Tironi, Eugenio. Los silencios de la revolución. 1987

-Vergara, Carlos. Desigualdad social y sistema escolar en Chile. 1987

-CEPAL. Chile: Proyección y estimaciones de población. Total país 1950-2050

-Departamento de estudios, extensión y publicaciones. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). Indicadores de calidad de la educación básica y media en Chile. 2005

miércoles, septiembre 28, 2011

Lecciones y desafios de la Descentralización en Chile

Es necesario una política consensuada y participativa en el proceso de descentralización. Ademas se hace necesario alguna Institucionalidad que se hago cargo del proceso. Es necesario una modificación Institucional en donde decisiones que se tenga que tomar en las regiones no tengan que ser tomadas en el centro. Como conclusión debemos decir que la solución es empoderar a los Gobiernos Regionales.
Es primordial que se logre un vinculo mucho mas fuerte entra las autoridades locales con la ciudadanía, entre los gobernantes y los gobernados, y la solución para esto es democratizar mas en su elección.

Para lograr un país descentralizado debemos otorgar, mediante cambios legislativos que permitan autonomía a los niveles regionales, dándole la posibilidad de autosugestionarse.

Todos aquellos cambios normativos y legislativos debieran considerar que existe una diversidad y una particularidades diferentes dentro del territorio nacional.

Ademas es primordial crear un sistema que logre evaluar periódicamente el proceso de descentralizacion, con esto tendremos una evaluación concreta del proceso.

A nivel municipal el financiamiento debe moderare, y toda la gestión debe ser mas transparentes a escala local. Para poder autogestionar los municipios necesitan un cambio de legislación que le permitan una autonomía en el cobre de impuestos, en compra y venta inmuebles.

Es necesario homologar el desarrollo regional, disminuir las brecha que existan entre las distintas regiones del país, para esto es necesario obviamente un cambio legislativo.
Es necesario generar un aumento de estudios tecnológicos y desarrollo de las ciencia a nivel regional, aumentando las investigaciones entre los Gobierno regionales y la universidades regionales.

Es elemental la creación de una ciudadanía empoderada y lograr una identidad en la población, para lograr esto es necesario lograr métodos de participación ya se en plebiscitos como en los comicios electorales. Con esto lógicamente aumentaremos la identidades culturales de los distintos grupos que existan a lo largo de todo el país.

Como resultados de todo lo anteriormente mencionado debemos ser capaces de un re ordenamiento territorial en donde todas aquellas diferencias escalares logren autonomía.

Bibligrafía:


SUBDERE. Evolución e Indicadores de Avance del Proceso de Descentralización Chileno.
Estudio realizado por la División de Modernización, diciembre 1999.

AGHON, GABRIEL. Descentralización Fiscal en Chile: Principales Desafíos y Algunas
Propuestas”. Estudio realizado para la SUBDERE. Mayo 1999

Limitantes y problemas del proceso de Descentralización

-Descentralizacion Publica.
no existe organismo o estructura gubernamental especializada en el proceso de descentralización, esto se suma a ala ausencia de una autoridad que tenga las potestad y autonomía suficiente a nivel regional. Esto es el resultado de no tener una idea clara y consensuada de lo que se busca y hasta donde se pretende llegar con el proceso de descentralizacion.
Aumenta la dificultades si se piensa que aun existen normativas centralistas que limitan el poder administrativo de los Gobiernos Regionales.

-Descentralizacion Administrativa.
Una de las dificultades mas importantes en este proceso es la descoordinación que se produce producto las distinta cadenas de mando que se producen con las autoridades, ya sean entre los GORE, los SEREMI, Intendente, entre otros.
El sistema carece de una división de gestión, lo que no le permite una evaluación concreta de las actividades de los organismo, por lo tanto se traduce en la no entrega de incentivos y pone una limitante en el hecho de proponer metas.

-Descentralizacion Fiscal.
Se percibe a lo largo del país una clara crisis financiera de los municipios, y esto se expresa en una alta cantidad de municipios en quiebra. Lo que produce una dependencia del Fondo Común Municipal (FCM). y esto produce una carencia en la autonomía municipal lo que produce una baja inversión local. Este es el génesis de la crisis educacional municipal.
A escala regional existe una problemática similar ya que esta carecen de fuentes de recursos constantes y autogestionados.

-Desarrollo regional
Una de las principales dificultades que nos topamos para el desarrollo regional es la fuerte centralización que existe en la Región metropolitana. ya que ahí confluyen todos los recursos ya sean humanos y de inversión.
Un problema que existe a nivel nacional es la poca participación ciudadana, ya sea porque por la legislación y normativa actual la ciudadanía no esta empoderar, esto se ve reflejado en la deficiente legislación que existe sobre los plebiscitos, ya que solo son consultivos y sus resultados no son vinculantes.
El poco provecho que se le da a la gran riqueza socio-cultural que posee el país. Esto se suma al déficit que existe en el ámbito de programación que desarrollen ciencia y tecnología.


Bibliografia:


SUBDERE. Evolución e Indicadores de Avance del Proceso de Descentralización Chileno.
Estudio realizado por la División de Modernización, diciembre 1999.

AGHON, GABRIEL. Descentralización Fiscal en Chile: Principales Desafíos y Algunas
Propuestas”. Estudio realizado para la SUBDERE. Mayo 1999

Proceso de Descentralizacion

El proceso de descentralización en Chile a tomado relevancia desde las década de los sesenta. Este proceso se ve reflejado tanto por factores internos y externos. Entre los factores internos encontramos los aspectos políticos y culturales. Para que el proceso de descentralización cumpla su objetivo los gobiernos subnacionales debieran cumplir su misión de gobernar y no ser un servicio publico más.
El sistema administrativo y democrático imperante en la actualidad afecta al proceso de descentralización, ya que posee una fuerte figura presidencial y un sistema binominal, que coarta la intención de poder actuar de forma independiente segun sea el caso de cada region, ya que lo que provoca es la conformación de dos bloques potentes.
Es clara nuestra cultura centralista, y queda ejemplificado con las grandes concetraciones que encontramos en la Región Metrpolitana, en desmdedro de lo que sucede en las zonas perfifericas, por así decirlo, de nuestro pais.
Como factor externo encontramos el proceso de globalizacion, o mundializacion como lo catalogan los franceses, en done una pequeña economía como la nuestra, comparada con la economía de países desarrollados, debemos fomentar todo nuestro capital tanto humano como natural.

Evaluación:

- Descentralización Política
Aun con todos los esfuerzos realizado por los diferente gobiernos con el tema de descentralización, las decisiones que son tomadas en regiones aun muchas de ellas son dictaminadas desde el nivel central. E proceso de democratización del país, en algo aporto en la toma de decisiones a nivel local. En el ámbito regional se reconoce la creación de los Gobiernos Regionales (GORE) y en el escenario municipal toma gran relevancia que desde el año 1992 los alcaldes y concejales son elegidos por la ciudadanía.

-Descentralizacion administrativa
La modificación a la ley Orgánica Constitucional de municipalidades fue de gran ayuda al empoderamiento de escala local, ya que le otorgo al municipio responsabilidades, por ejemplo, le dio las herramientas para que cada comuna pudiera desarrollar su Plan regulador y manejar su presupuesto municipal.

-Descentralizacion educacional y de salud.
Si bien la normativa legislativa y fiscalizadora de estos servicios cae en el nivel central (Ministerio de Educación), son los municipios los encargados de administrar, tanto las escuelas como los consultorios municipales.

-Fortalecimiento gestión regional.
A los Gobiernos Regionales (GORE) se les otorga las facultades suficientes para que estos puedan desarrollar los proyectos que apunten al desarrollo regional, ademas se le otorgan incentivos se realizan las gestiones con éxito.

-Transparencia en la gestión.
Es uno de los aspectos mas importantes en el ámbito de la descentralización, para esto se ha desarrollado, por ejemplo, a niveles regionales las cuentas publicas, lo que permite otorgar mayor conocimiento a la población a través de los medios de comunicación de las gestiones y actividades que se realizan dentro de un periodo determinado. En el caso de los municipios se implemento el Sistema de Información de Gestión Municipal, que también vendría hacer una cuenta publica pero a una escala mas local.

- Coordinación de la gestión.
es uno de los puntos bajo de la descentralización nacional ya que no se han alcanzado las metas esperadas. Estos programas de coordinación entre los GORE y actores de la sociedad con relevancia, como lo son las universidades, no han logrado desarrollar grandes proyectos.

-Política Nacional de Desconcentración
En este aspecto se busca conectar y vincular a los distintos actores, por ejemplo realizar una articulación entre el gobierno central con los GORE, y que estos últimos sean capaces de poder brindar los servicio públicos a la ciudadanía, con esto se reconoce las particularidades y diversidad nacional.

-Descentralización fiscal.
Esto apunta a poder darle cierto nivel de hegemonía a las desigualdades que existen a lo largo del territorio nacional. Estos esfuerzos quedan clarificados con el aumento que se le ha otorgado a los fondos municipales en los últimos años.
Al igual que escala comunal, a nivel regional también han aumentado los presupuestos, con esto se les otorga las herramientas necesarias para que puedan logran autonomía, e invertir el dinero según los criterios, mejor dichos, en las realidades de cada región.

-Desarrollo Regional.
Para poder un desarrollo hegemonico en las distintas regiones del país se han realizado planes de inversión particulares, respondiendo de esta forma a las realidades de cada región. De igual forma se han desarrollados planes a nivel nacional como el programa TODO CHILE, lo que ha fomentado la realización de proyectos escala país.
Todos estos esfuerzos han ayudado a que la totalidad de las regiones hayan mejorado sus indices de desarrollo, ademas se ha logrado disminuir la brechas existente entre las distintas regiones.
Se han realizado, de igual forma. modificaciones en el re ordenamiento territorial, con esto se busca reducir a un mas las particularidades de cada escala nacional. Aunque de igual forma se cree que aun faltan cosas por hacer.
Un paso importante que se han logrado en este tiempo es el reconocimiento de la diversidad regional, con esto se logra un desarrolla cultural debido a que no se actuara de la misma forma a las distintas realidades, sino que por el contrario, a cada particularidad se le otorgara una solución diferente. esto queda reflejado a nivel regional con la creación de los Concejo Nacionales de Cultura.

También se ha fomentado el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las diferentes regiones, esto se ha logrado con el apoyo mutuo entro los GORE y la universidades regionales.

La participación ciudadana aun no ha logrado un desarrollo importante a nivel nacional, solo que supeditada a las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.

Bibliografia:


SUBDERE. Evolución e Indicadores de Avance del Proceso de Descentralización Chileno.
Estudio realizado por la División de Modernización, diciembre 1999.

AGHON, GABRIEL. Descentralización Fiscal en Chile: Principales Desafíos y Algunas
Propuestas”. Estudio realizado para la SUBDERE. Mayo 1999

Reforma Administrativa

Fechas importantes.

26 Octubre 1973 D.L Nº98
- Se declara la reorganización de todos los servicios de Administración Publica.

17 de Diciembre 1973. Junta de Gob. de la República de Chile. D.L. Nº 212
-Se crea la Comisión Nacional de Reformas Administrativas (CONARA).

Marzo 1974 Declaración de principios de Gobierno de Chile.
- El objetivo principal de la nueva identidad es la descentralización de Chile.

4 de Enero 1978 D.L. Nº 2093
- Se establece que la CONARA depende directamente del Presidente de la República de Chile.
Para que todo el proceso sea llevado de forma integro, según el gobierno imperante de ese entonces, señala:
¨...Como pilar fundamental de una administración del Estado racionalizada moderna y funcional depurada de todo influjo político partidista, y en el cual el espíritu de servicios publico y eficiencia sean sus rasgos distintivos...¨
Es difícil ponerse a pensar que todo se haya logrado como esta redactado, sabiendo que el gobierno de aquel entonces no había sido elegido democráticamente, y que poseía claras inclinaciones ideológicas...¨
Se crea entonces la la Comisión Nacional de Reformas Administrativa (CONARA), con esto se aseguran la productividad y optimización de las tareas del estado. Este organismo funciona como asesor del Presidente de la República.

Diagnostico de la Administración Publica:
-Exceso de intervención publica territorial de autoridades de alto nivel.
-Concentración de actividades administrativas y prestación de servicios.
-Baja calificación del personal administrativo.

Bajo este escenario se trazaron los principios que debía poseer la Administración Publica.
¨... El Estado solo debe asumir aquellas actividades operativas que el sector privado, una vez entregadas las condiciones no tengan interés o capacidades de realizar directamente y que los niveles superiores no deben inmiscuirse con niveles inferiores solo que condiciones excepcionales así lo exijan...¨
Con esto se le otorgan toadas la herramientas a los privados para que se hagan responsables de aspectos operativos de la nación, y el gobierno solo como espectador, y responsable de aquellas actividades que los privados no quieran asumir. Además se les otorga libertad para que puedan realizar acciones que ellos estimen convenientes para poder desarrollar sus negocios.

Dentro de los postulados o lineas bases de la CONARA también encontramos
¨...Traspasar las funciones no intrínsecamente propias del Estado ha entidades privadas, ya que esto seria la verdadera libertad individual, la cual necesita la capacidad de decidir autonomamente su propio destino...¨
Con esto el Estado se desliga claramente de facultades que anteriormente le correspondían. tenemos que ser cuidadosos si creemos que las libertades individuales solo con el hecho de decidir que y donde comprar, donde estudiar o a que recinto de salud asistir, ya que este principio no contempla la realidad de aquella población que no posee el poder adquisitivo para llevar acabo sus decisiones.

Comprobar ortografía
Nueva Institucionalidad
se basa en la subsidiaridad y la economía social de mercado. Esta nueva Institucionalidad establece la plena libertad del ser humano en materias económicas y culturales. El mantenimiento estricto del orden social, el cual impide toda acción perturbadora del desarrollo y del orden publico, Con este principio se somete a toda aquella parte de la sociedad que piensa distinto a lo que el gobierno imperante estime o defina como desarrollo, a guardar silencio sin posibilidad de dar a conocer su punto de vista en las calles, ya que con esto rompen el orden publico.
Ademas se establece que recaen en funciones de gobierno y dirección del estado en sus máximas autoridades (junta de Gobierno), des esta forma se realiza un ceso de actividades del congreso nacional.

El rol de la administración publica en la nueva Institucionalidad debe ser capaz de identificar y solucionar dificultades socio-económicas de los distintos sectores del país. Ademas defender los valores del Estado y la sociedad. Para esto la administración publica debe recibir y procesar las demandas nacionales.

Participación de las comunidades nacionales recepción y aceptación de los requerimientos gubernamentales, Ademas existe una capacidad de concebir una paulatina y gradual participación ciudadana solo en la toma de decisiones en el campo de las prestaciones sociales.

PARA LLEVAR A CABO ESTAS NUEVA ADMINISTRACIÓN SE REALIZAN:

Bibliografia:

Reforma Administrativa, Políticas Generales

a) Adecuación de la administración publica: el Estado solo realizara aquellas actividades que le sean indeclinable por si condición, por ejemplo gobernar, las que posean gran relevancia, también debe hacerse cargo de aquellas actividades que el mundo privado, con todas las facilidades otorgadas por el Estado, no quieran aceptar. Esto se traducirá en una disminución de la administración publica.
Ademas esto también debiera tener también como consecuencia una mayor eficiencia y eficacia de la labor del Estado, ya que solo tendría dentro de sus responsabilidades las actividades esenciales.
El proceso de desconcentración ministerial, se ve reflejado con la creación de las Secretarias Ministeriales Regionales (SEREMIS). y las Direcciones Regionales.
En el tema de descentralización los organismo administrativos regionales descentralizados no serán subordinados por ningún otro organismo. Con este tipo de políticas se estrechan los lazos entre la administración y los administrados, dejando bajo el alero del estado la toma de decisiones a nivele nacional. Para que esto se lleve acabo de forma concreta se hace necesario una modificación legislativa que lo sustente.

b) Delimitación Funciones
- Función Gobierno: es propia del Estado y serna ejercida por las autoridades conforme con la constitución Deben formular normas, evaluar los objetivos nacionales y tiene a cargo la coordinación general.
-Función Administrativa: deben encargarse de la ejecución de políticas y normas, ademas de la prestación de servicios a la sociedad. Como mencionamos anteriormente el estado se hará cargo de aquellas actividades que el sector privado no quiera hacerse cargo.
-Función Juridiccional: recaerá en los tribunales del poder judicial.
-Función Empresarial del Estado: este sera de carácter excepcional, solo cuando la ley lo permita, estas empresas deben funcionar bajo los parámetros y normativa que las empresas privadas, si es que no existe una ley que explicite lo contrario.

c) Fortalecimiento a nivel Local (municipalidades)
- Reforzar legalmente la acción con la comunidad.
- Redefinición de las funciones municipales.
- Reforzar la autonomía municipal.
- Encomendar paulatinamente a entidades privadas las prestación de servicios.
- Caerá en manos del alcalde el hecho de fomentar la participación ciudadana, para esto deberá crear métodos y proporcionar un ambiente para un desarrollo constante de esta comunicación.

d) Agilización de la gestión administradora del Estado: esto nace con la finalidad de agilizar los tramites y frenar de cierta forma la alta burocracia institucional en general. Para que esto se cumpla se hace necesario implementar de una modernización de la Administración Publica, esto se logra adoptando nuevas técnicas, cambios legislativo y capacitación delos funcionarios públicos.

Reforma Administrativa, Políticas Especificas

a) Acercamiento prestación de servicios a usuarios: se piensa que la prestación de servicio mas adecuada es la que se realiza a escala mas local, municipios, con esto se logra que el prestador de servicio y el usuario de estos logren un contacto mucho mas cercanos.
Es bajo este tipo de reformas que los establecimientos educacionales estatales pasaron a manos de los municipios, de igual forma como lo hicieron los consultorios.
Si bien la idea de acortar los limites entre los que otorgan y reciben servicios es excelente, ya que los lazos son mucho más estrechos, es necesario analizar como sera el proceso para el financiamiento de estos servicios.

b) Institucionalización de un sistema de personal: para llevar acabo esta política es necesario clarificar la relación que existe entre el funcionario publico y el Estado.
Ademas se debe avanzar hacia una tecnificación del funcionario publico, para esto se implementara la Oficina Nacional de Personal, esta institución sera la encargada de velar por la capacitación de los empleados públicos.

c) Capacitación funcionaria: esta se realizara con la finalidad de mejorar tanto la eficacia como la eficiencia del personal, esto es esencial para poder llevar a cabo una reforma administrativa nueva.

d) Sistema de control internos de gestión de metas y resultados: en el proceso de evaluación de la actividades administrativas, este sistema sirve para ver si los proyectos que se están llevando a cabo cumplen con las necesidades o deben modificarse en el caso que no estén cumpliendo sus objetivos. Estos tipos de control deben ser normandos y legislados.
Este tipo de control interno del organismo se establece según se vaya desarrollando el proyecto.

e) Sistema de apoyo de toma de decisiones:estos sistemas están subordinados directamente al Presidente de la República, y tiene como objetivos asesorar, informar y supervisar.
Estos sistemas abarcan la planificación, sistema de información de control de gestión entre otras actividades, todas estas poseen una coordinación entre si. Estas son de gran relevancia en la ayuda de aquellos personajes que deben tomar decisiones, estos sistemas deben ser capaces de poseer gran dinamismo ya que los problemas cambian día a día, ademas deben tener capacidad heterogénea, para poder abarcar las distintas problemáticas que existan.

f) Perfeccionamiento del sistema de información: esto se da bajo la lógica de, que mientras mejor es el sistema de información que posea, los resultados en la toma de decisiones serán directamente proporcional.

g) Desburocratización: tiene como finalidad retirar todas aquellas trabas que posea el sistema administrativo anterior, que lo que genera es una perdida de tiempo. Por lo tanto esto tendría como resultado la agilización y simplificación de los funcionamientos en el sector publico.