viernes, septiembre 30, 2011

¿Avances en el sistema educativo en los últimos treinta años?

Muchos aseguran que todos los procesos son cíclicos, que se repiten una y otra vez. Y por los procesos que se están desarrollando hoy en día, parece que todo estas frases logran veracidad. Pues como sucedió en el año 2006, en la actualidad vemos un movimiento socio-estudiantil, que parece haber aprendido de todos los errores cometidos por movilizaciones de antaño.

Es necesario analizar el génesis de estos movimientos sociales, de ver si se han producido cambios durante estos últimos años. Para esto desarrolle una investigación, con el fin de comparar la realidad de los años ochenta con la actualidad.

En el años 1988 la población nacional alcanzaba los 12.748.135 habitantes (CEPAL), del cual un 29,3 % correspondía a la población entre 15 a 19 años. En el año 2010 la cantidad de habitantes en el territorio nacional alcanzo los 17.094.275 habitantes (Instituto Nacional de Estadística), de los cuales el 24,9% correspondió a la población entre los 15 a 19 años.
Si bien han pasado cerca de veinte años entre ambos estudios, no se produce una diferencia significativa.

Carlos Vergara en un documento escrito en el años 1987, llamado ´´Desigualdad social y sistema educativo en Chile``, realiza un análisis del estudio realizado en el año 1982 por la Superintendencia de Educación, a los alumnos de tercero básico. En el concluye que, los resultados obtenido por el grupo socioeconomico mas bajo fue de 45 puntos de un total de 100 puntos, en comparación con los 65 que obtuvieron los estudiantes del grupo socioeconomico mas alto.
A su vez el experto en resultados estadístico Georgio Elocqua, analiza los resultados del SIMCE de lenguaje en el año 2010 a estudiantes de cuarto básico, en el podemos encontrar que el puntaje obtenido por el grupo socioeconomico mas bajo fue de 218 puntos de 350 disponible y el grupo socioeconomico más alto obtuvo 294 puntos.
Con estos resultados de ambos estudio, podemos concluir que no se ha podido romper con la enorme brecha de conocimiento que se produce dependiendo del grupo socioeconomico al cual pertenece el estudiante.

En el año 1985, el 53,5% de la población que tenia entre 15 y 18 años cursaba la educación secundaria (*). En el año 2010 el porcentaje de la población que tenia entre 15 y 18 años y cursaba la educación secundaria alcanzo el 87,7% (MINEDUC).

En este caso existe un relevante aumento en el porcentaje de alumno que cursa la enseñanza secundaria, esto se logra, gracias a las diferentes políticas desarrolladas por los distintos gobiernos de la Concertacion, como por ejemplo, el aumentar la obligatoriedad de los años escolares.

En 1988 existían alrededor de 200 institutos profesionales y centros de formación técnica. En la actualidad la cantidad de institutos profesionales y centros de formación técnica es similar, pero solo 40 de estos se encuentran acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación.

Estos centro educacionales proliferan con gran fuerza, ya que un gran numero de los estudiantes queda fuera de los cupos que otorgan la universidades del consejo de rectores y muchas veces no poseen la capacidad de cancelar los aranceles de las universidades privadas, la mayoría de los estudiantes de estos centro educacionales, provienen de los sectores socioeconomico mas bajo, ya que son estos los que no recibieron una educación de calidad que les permitiera asistir a las universidades. Es muy importante restarle atención a este grupo de centros de formación profesional, ya que mucho de ellos no se encuentran acreditados.

A continuación realizare una comparación de algunos aranceles anuales de la U. de Chile y de la PUC.

Universidad de Chile 1988(*) 2011

Pedagogías 14 sueldos mínimos 10,97 sueldos mínimos

Derecho 18 sueldos mínimos 17,66 sueldos mininos

Ingeniería 19 sueldos mínimos 21,57 sueldos mínimos

Universidad Católica

Medicina 24 sueldes mínimos 27,58 sueldes mínimos

(En 1988 el sueldes mínimos era de $14.080 y en el año 2011 es de $182.000).

Como podemos ver en este cuadro los aranceles de las dos entidades universitaria no han variado mucho si los comparamos con los sueldos mínimos de los respectivos años. Y llama la atención el incremente que se produce la Pontificia Universidad Católica con el arancel de medicina.

Como hemos revisado en todas la comparaciones realizadas no se han expresados en estos años grandes avances en el sistema educativo en general. Con la excepción de la cantidad de alumnos en el sistema educacional secundario. Por esto se hace necesario un cambio profundo en el sistema educacional actual, en donde el estado se vuelva garantes y no subsidiario de la educación Chilena.

PD:

¨... El deseo incontenible de REVENTAR, de expresar la frustración acumulada ante una invitación generosa a una mejor calidad de vida que se convierte en una trampa mortal; de PROTESTAR ante el hecho de verse sometido constantemente bajo sospecha, de poder manifestar sus ganas de ser tomados en cuenta: todo esto fue lo que expresaron los JÓVENES con las PROTESTAS que realizaron entre 1983 y 1985...¨
Eugenio Tironi ¨los silencios de la revolución ¨ (1987).


Bibligrafía.

-Tironi, Eugenio. Los silencios de la revolución. 1987

-Vergara, Carlos. Desigualdad social y sistema escolar en Chile. 1987

-CEPAL. Chile: Proyección y estimaciones de población. Total país 1950-2050

-Departamento de estudios, extensión y publicaciones. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). Indicadores de calidad de la educación básica y media en Chile. 2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario