El Estado estableció, mediante su Reforma a la Administración, a los municipios como los encargados de administrar los colegios, quedando el como subvencionador de este sistema. Sin embargo no les otorgo las cualidades necesarias para poder tomar decisiones administrativas, políticas ni financieras para poder llevar a cabo de forma completa su nueva obligación. Encontramos en esta escenario a una sucesión de gobiernos el tema educacional a sido un tema completamente enceguecido o literalmente se desentienden asumiendo que es misión de la escala local el asumir la obligación de timonear la educación.
Es frustrante darse cuenta que todas aquellas modificaciones en la legislación realizadas al tema educacional no han sido realizadas por iniciativa gubernamentales, si no que han tenido que engendrarse en movimientos socio-gremiales para que estas sucedan.
Ademas en la ultima gran modificación que se realizo en el año 2006, derogando la cuestionada LOCE he implementado, la no menos cuestionada LGE, en ningún momento existió una consulta a los administradores de la educación publica, osea a los municipios.
Esto provoca y trae como consecuencia una constante fricción entre los administradores, municipios, y la sociedad, ya que son estos los que deben dar su cara en ele momento y punto de conflicto.
Sacando entonce la cuenta, a los municipios se les otorgo la responsabilidad de administrar, pero sin no se le otorgo la cualidad de tomar decisión. Por lo tanto el génesis o intención municipalización no se cumple, ya que este contemplaba el hecho de bajar las dificultades al nivel local mas pequeños, las comunas, el cual no se cumple con el sistema actual.
Un síntoma claro de la enfermedad incubada de la dictadura militar en Chile, es que se han mantenido, incluso aumentado la brecha existentes entres los colegios municipalizados y los colegios particulares.
Un combo fatal a la municipalización de la educación fue la floración y expansión del sistema particular subvencionado, ya que claramente entro en desmedro de las escuelas municipalizadas, quitandole los estudiantes que a estos pertenecían, disminuyendo los fondos que caían gracias a la subvención. Que la educación particular subvencionada sea mucho mejor que la municipalizada no es totalmente cierto, ya que con las ultimas pruebas estandarizadas, como el SIMCE o la PSU, no se demuestra. Esto trae como consecuencia la desviación de fondos municipales al sistema educativo.
Como se dijo anteriormente la desviación de fondo es producto de que los municipios no constan con un flujo directo y constante desde el gobierno central. Esto se torna mucho más dramático en aquellas comunas que posee presupuestos mas bajos.
Contradiciéndose con la génesis de la municipalización las intervenciones realizadas por los Ministerio de Educación a través de sus unidades provinciales, no admiten o no advierten la diversidad regional nacional. Se vuelve mas contradictorio el sistema que alienta al nivel central, el que produce un sistema de evaluación uniforme de los estudiantes sin entender las singularidades de las realidades que poseen los estudiantes a lo largo del país.
Es irreconocible que el sistema educativo municipal actual esta en crisis hace mucho años y hay que darle un punto final. No es posible solo encargarle la misión de administrador a un municipio, sin la opción mas esencial que posee una comunidad, que es el dialogo autónomo entre sus estamentos, que se desarrollan y forman vínculos en el día a día. La subvención es el arma que amedrenta a diario a los municipios y a sus presupuestos poniéndolo a muchos en quiebra financiera.
La toma de decisión sobre la educación municipal y sin realizar una consulta a sus administradores, lo único que refleja es el desconocimiento de las 345 comunas del país y que estas poseen realidades diferentes.
Es absolutamente necesario viendo la realidad educacional de la educación municipal, que por cierto no asegura calidad, la devolución de la responsabilidad otorgada unilateral mente por por la dictadura militar al Ministerio de Educación o crear una nueva administración gubernamental, que todos los actores involucrados, directo o indirectos, estimen convenientes.
Es hoy el momento y lugar para poner en marcha las transformaciones necesarias para lograr una mejora en la educación nacional.
PD:
¨...No basta con el adiestramiento, lo que importa es que el niño pueda aprender a pensar por si...¨
Filosofo Alemán I. Kant
Bibliografia
-Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos. La educación chilena esta en crisis. Julio 2009.
-Libertad desarrollo. Desmunicipalización de la educación, el día despues. Septiembre 2011
-Tironi, Eugenio. Los silencios de la revolución. 1987
No hay comentarios:
Publicar un comentario