no existe organismo o estructura gubernamental especializada en el proceso de descentralización, esto se suma a ala ausencia de una autoridad que tenga las potestad y autonomía suficiente a nivel regional. Esto es el resultado de no tener una idea clara y consensuada de lo que se busca y hasta donde se pretende llegar con el proceso de descentralizacion.
Aumenta la dificultades si se piensa que aun existen normativas centralistas que limitan el poder administrativo de los Gobiernos Regionales.
-Descentralizacion Administrativa.
Una de las dificultades mas importantes en este proceso es la descoordinación que se produce producto las distinta cadenas de mando que se producen con las autoridades, ya sean entre los GORE, los SEREMI, Intendente, entre otros.
El sistema carece de una división de gestión, lo que no le permite una evaluación concreta de las actividades de los organismo, por lo tanto se traduce en la no entrega de incentivos y pone una limitante en el hecho de proponer metas.
-Descentralizacion Fiscal.
Se percibe a lo largo del país una clara crisis financiera de los municipios, y esto se expresa en una alta cantidad de municipios en quiebra. Lo que produce una dependencia del Fondo Común Municipal (FCM). y esto produce una carencia en la autonomía municipal lo que produce una baja inversión local. Este es el génesis de la crisis educacional municipal.
A escala regional existe una problemática similar ya que esta carecen de fuentes de recursos constantes y autogestionados.
-Desarrollo regional
Una de las principales dificultades que nos topamos para el desarrollo regional es la fuerte centralización que existe en la Región metropolitana. ya que ahí confluyen todos los recursos ya sean humanos y de inversión.
Un problema que existe a nivel nacional es la poca participación ciudadana, ya sea porque por la legislación y normativa actual la ciudadanía no esta empoderar, esto se ve reflejado en la deficiente legislación que existe sobre los plebiscitos, ya que solo son consultivos y sus resultados no son vinculantes.
El poco provecho que se le da a la gran riqueza socio-cultural que posee el país. Esto se suma al déficit que existe en el ámbito de programación que desarrollen ciencia y tecnología.
Bibliografia:
SUBDERE. Evolución e Indicadores de Avance del Proceso de Descentralización Chileno.
Estudio realizado por la División de Modernización, diciembre 1999.
AGHON, GABRIEL. Descentralización Fiscal en Chile: Principales Desafíos y Algunas
Propuestas”. Estudio realizado para la SUBDERE. Mayo 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario