El proceso de descentralización en Chile a tomado relevancia desde las década de los sesenta. Este proceso se ve reflejado tanto por factores internos y externos. Entre los factores internos encontramos los aspectos políticos y culturales. Para que el proceso de descentralización cumpla su objetivo los gobiernos subnacionales debieran cumplir su misión de gobernar y no ser un servicio publico más.
El sistema administrativo y democrático imperante en la actualidad afecta al proceso de descentralización, ya que posee una fuerte figura presidencial y un sistema binominal, que coarta la intención de poder actuar de forma independiente segun sea el caso de cada region, ya que lo que provoca es la conformación de dos bloques potentes.
Es clara nuestra cultura centralista, y queda ejemplificado con las grandes concetraciones que encontramos en la Región Metrpolitana, en desmdedro de lo que sucede en las zonas perfifericas, por así decirlo, de nuestro pais.
Como factor externo encontramos el proceso de globalizacion, o mundializacion como lo catalogan los franceses, en done una pequeña economía como la nuestra, comparada con la economía de países desarrollados, debemos fomentar todo nuestro capital tanto humano como natural.
Evaluación:
- Descentralización Política
Aun con todos los esfuerzos realizado por los diferente gobiernos con el tema de descentralización, las decisiones que son tomadas en regiones aun muchas de ellas son dictaminadas desde el nivel central. E proceso de democratización del país, en algo aporto en la toma de decisiones a nivel local. En el ámbito regional se reconoce la creación de los Gobiernos Regionales (GORE) y en el escenario municipal toma gran relevancia que desde el año 1992 los alcaldes y concejales son elegidos por la ciudadanía.
-Descentralizacion administrativa
La modificación a la ley Orgánica Constitucional de municipalidades fue de gran ayuda al empoderamiento de escala local, ya que le otorgo al municipio responsabilidades, por ejemplo, le dio las herramientas para que cada comuna pudiera desarrollar su Plan regulador y manejar su presupuesto municipal.
-Descentralizacion educacional y de salud.
Si bien la normativa legislativa y fiscalizadora de estos servicios cae en el nivel central (Ministerio de Educación), son los municipios los encargados de administrar, tanto las escuelas como los consultorios municipales.
-Fortalecimiento gestión regional.
A los Gobiernos Regionales (GORE) se les otorga las facultades suficientes para que estos puedan desarrollar los proyectos que apunten al desarrollo regional, ademas se le otorgan incentivos se realizan las gestiones con éxito.
-Transparencia en la gestión.
Es uno de los aspectos mas importantes en el ámbito de la descentralización, para esto se ha desarrollado, por ejemplo, a niveles regionales las cuentas publicas, lo que permite otorgar mayor conocimiento a la población a través de los medios de comunicación de las gestiones y actividades que se realizan dentro de un periodo determinado. En el caso de los municipios se implemento el Sistema de Información de Gestión Municipal, que también vendría hacer una cuenta publica pero a una escala mas local.
- Coordinación de la gestión.
es uno de los puntos bajo de la descentralización nacional ya que no se han alcanzado las metas esperadas. Estos programas de coordinación entre los GORE y actores de la sociedad con relevancia, como lo son las universidades, no han logrado desarrollar grandes proyectos.
-Política Nacional de Desconcentración
En este aspecto se busca conectar y vincular a los distintos actores, por ejemplo realizar una articulación entre el gobierno central con los GORE, y que estos últimos sean capaces de poder brindar los servicio públicos a la ciudadanía, con esto se reconoce las particularidades y diversidad nacional.
-Descentralización fiscal.
Esto apunta a poder darle cierto nivel de hegemonía a las desigualdades que existen a lo largo del territorio nacional. Estos esfuerzos quedan clarificados con el aumento que se le ha otorgado a los fondos municipales en los últimos años.
Al igual que escala comunal, a nivel regional también han aumentado los presupuestos, con esto se les otorga las herramientas necesarias para que puedan logran autonomía, e invertir el dinero según los criterios, mejor dichos, en las realidades de cada región.
-Desarrollo Regional.
Para poder un desarrollo hegemonico en las distintas regiones del país se han realizado planes de inversión particulares, respondiendo de esta forma a las realidades de cada región. De igual forma se han desarrollados planes a nivel nacional como el programa TODO CHILE, lo que ha fomentado la realización de proyectos escala país.
Todos estos esfuerzos han ayudado a que la totalidad de las regiones hayan mejorado sus indices de desarrollo, ademas se ha logrado disminuir la brechas existente entre las distintas regiones.
Se han realizado, de igual forma. modificaciones en el re ordenamiento territorial, con esto se busca reducir a un mas las particularidades de cada escala nacional. Aunque de igual forma se cree que aun faltan cosas por hacer.
Un paso importante que se han logrado en este tiempo es el reconocimiento de la diversidad regional, con esto se logra un desarrolla cultural debido a que no se actuara de la misma forma a las distintas realidades, sino que por el contrario, a cada particularidad se le otorgara una solución diferente. esto queda reflejado a nivel regional con la creación de los Concejo Nacionales de Cultura.
También se ha fomentado el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las diferentes regiones, esto se ha logrado con el apoyo mutuo entro los GORE y la universidades regionales.
La participación ciudadana aun no ha logrado un desarrollo importante a nivel nacional, solo que supeditada a las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
Bibliografia:
SUBDERE. Evolución e Indicadores de Avance del Proceso de Descentralización Chileno.
Estudio realizado por la División de Modernización, diciembre 1999.
AGHON, GABRIEL. Descentralización Fiscal en Chile: Principales Desafíos y Algunas
Propuestas”. Estudio realizado para la SUBDERE. Mayo 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario